ARTICLE
9 May 2025

Verificación de Origen para Importadores Mexicanos: Guía Completa para Proteger sus Beneficios Arancelarios

VT
Vazquez Tercero & Zepeda

Contributor

Vázquez Tercero & Zepeda (VTZ) is a leading Mexican law firm specialized in international trade and customs. With over 50 years of experience, our firm offers comprehensive advice on complex legal matters, helping companies navigate domestic and international challenges with tailor-made solutions.
En un contexto de incertidumbre comercial, mezclado con proteccionismo, incremento de aranceles y la necesidad de recaudación...
Mexico International Law
En un contexto de incertidumbre comercial, mezclado con proteccionismo, incremento de aranceles y la necesidad de recaudación, la verificación de origen de mercancías es una prioridad segun el  Plan Maestro del SAT.

Las verificaciones de origen representan uno de los procedimientos más críticos para las empresas importadoras mexicanas que utilizan tratados de libre comercio. Una respuesta inadecuada o insuficiente de los exportadores puede resultar no solo en la pérdida de beneficios arancelarios, sino también en multas sustanciales, recargos y complicaciones operativas. Esta guía ofrece información detallada sobre cómo enfrentar exitosamente estos procedimientos, protegiendo los intereses de su empresa.

¿Qué es una verificación de origen y por qué afecta a los importadores mexicanos?

En primer lugar, existen dos tipos de verificación de origen una siendo vía cuestionario y otra siendo una visita física al productor. En este artículo, nos enfocaremos las verificaciones de origen vía cuestionario.

¿En qué consiste exactamente una verificación de origen?

Una verificación de origen es un procedimiento administrativo mediante el cual el Servicio de Administración Tributaria (SAT) evalúa si las mercancías importadas bajo un tratado de libre comercio (TLC) efectivamente cumplen con las reglas de origen establecidas en dicho acuerdo. Este procedimiento está fundamentado en la Ley Aduanera, el Código Fiscal de la Federación y las disposiciones específicas de cada tratado comercial.

El objetivo principal es revisar los “documentos” y “registros ” para confirmar que los productos importados con preferencias arancelarias son genuinamente originarios del país socio comercial, evitando absusos como la triangulación de mercancías de terceros países que buscan beneficiarse indebidamente de las ventajas arancelarias.

¿Porqué son importantes las verificaciones de origen para los importadores mexicanos?

Para los importadores mexicanos, estas verificaciones son cruciales porque son ellos quienes reciben directamente los beneficios de las preferencias arancelarias al momento de la importación. Aunque el procedimiento de verificación generalmente se dirige al exportador o productor extranjero, las consecuencias económicas recaen principalmente sobre el importador mexicano.

México tiene una extensa red de tratados comerciales (T-MEC, TIPAT, Alianza del Pacífico, entre otros), lo que permite importar numerosos productos con aranceles reducidos o nulos. Sin embargo, esto también implica una mayor vigilancia por parte del SAT para asegurar el cumplimiento de las reglas de origen correspondientes, especialmente si los beneficios tienen como sustento una auto-certificación de origen por parte del exportador o del importador.

¿Cuándo puede un importador mexicano ser sujeto a una verificación de origen?

Todas los tratados establecen que mercancías importadas con preferencias arancelarias podrían estar sujetas a una eventual verificacion de origen. 

¿Qué criterios utiliza el SAT para iniciar una verificación de origen?

El SAT selecciona las importaciones a verificar basándose en diversos factores de oportunidad y riesgo:

  • Importaciones provenientes de países que se alegan con historial de triangulación comercial.
  • Denuncias de competidores o información de inteligencia aduanera.
  • Patrones inusuales en las operaciones de comercio exterior.

¿Existen señales que indiquen un mayor riesgo de ser verificado?

Sí, algunas señales de alerta que pueden incrementar la probabilidad de una verificación incluyen:

  • Importaciones de sectores considerados sensibles o estratégicos que cuyos aranceles de Nación Más Favorecida o IGI sean “altos”. Recientemente, México aumentó aranceles a más de 300 productos.
  • Incrementos súbitos en volúmenes de importación bajo preferencias arancelarias.
  • Importaciones de productos con preferencias arancelaras que han sido objeto de investigaciones antidumping y que están sujetas a cuotas compensatorias.
  • Operaciones con países que recientemente se han incorporado a un tratado comercial.
  • Exportadores que no lograron demostrar el origen en un procedimiento de verificación de origen previo.

¿Cuáles son los derechos del importador durante una verificación de origen?

 El papel de los importadores en la verificación está limitado. Sin embargo, los Tratados de Libre Comercio y la Ley reconocen al importador como una parte interesada en una verificación de origen y le permiten tener un rol activo.
Qué derechos tiene un importador mexicano cuando se inicia una verificación?

Los importadores mexicanos tienen varios derechos fundamentales durante este proceso:

  • Derecho a ser notificados del inicio de la verificación de origen.
  • Acceso a la información sobre las mercancías o transacciones específicas bajo verificación.
  • Conocimiento de los fundamentos legales del procedimiento.
  • Derecho a presentar pruebas y argumentos complementarias en defensa del origen de las mercancías.
  • Posibilidad de subsanar errores formales en la documentación.
  • Derecho a conocer los resultados preliminares antes de una determinación final.
  • Acceso a medios de defensa contra resoluciones desfavorables.

 ¿Cuáles son los plazos legales en estos procedimientos?

Durante una verificación de origen, el importador mexicano debe:

  • Conservar toda la documentación relacionada con las importaciones por al menos 5 años conforme al Código Fiscal de la Federación.
  • Mantener comunicación efectiva con el exportador o productor extranjero para “supervisar” que se vaya dar respuesta.
  • Responder oportunamente a cualquier revisión de gabinete del SAT.
  • Proporcionar documentación completa y fidedigna.
  • Colaborar con las autoridades durante todo el procedimiento.
  • Mantener la consistencia entre la información proporcionada y la declarada en los pedimentos.
  • En casos extremos, complementar la información del exportador o productor que pudo haber faltado. 

¿Qué responsabilidad tiene el importador respecto a la información proporcionada por el exportador?

Aunque el exportador es quien certifica el origen de las mercancías, el importador tiene la responsabilidad de:

  • Verificar la razonabilidad de la información recibida al importar la mercancía.
  • Asegurarse que los certificados de origen estén correctamente llenados.
  • Confirmar que la descripción de las mercancías coincida con lo importado.
  • Mantener un expediente completo que vincule cada importación con su respectivo certificado.
  • Solicitar aclaraciones al exportador cuando existan dudas sobre la información proporcionada.

¿Cuál es el procedimiento paso a paso de una verificación de origen?

Los tratados disponen que, por regla general, las verificaciones de origen no deberán tardar más de un año.

1. Notificiación Inicial

El SAT notifica al exportador extranjero (vía paquetería) y al importador mexicano sobre el inicio de la verificación origen. Al tener la noticia, nosotros recomendamos que el importador también informe a su proveedor.

2. Cuestionario al Exportador

La autoridad envía un cuestionario detallado al exportador solicitando información sobre el proceso productivo, materiales utilizados y cumplimiento de reglas de origen. El Exportador deberá recabar la información y responder el cuestionario con pruebas. 

3. Inicio de la Revisión de Gabinete al Importador

Paralelamente, el SAT puede solicitar al importador mexicano sus “expedientes de comercio exterior” relacionado con las importaciones verificadas.

4. Análisis de Respuestas

La autoridad evalúa las explicaciones e información proporcionada.

5. Notificación de Observaciones o Intención de Negar Trato Arancelario Preferencial

Si el SAT encuentra inconsistencias, notifica su intención de negar el trato preferencial, otorgando un plazo para presentar argumentos adicionales. En algunos tratados como el TIPAT y TMEC, este paso puede omitirse en caso de que el exportador no presentó una respuesta al cuestionario.

6. Segunda Oportunidad

En caso de haber una intención de negar trato arancelario preferencial, el exportador (e importador) puede presentar información complementaria para subsanar las observaciones. En tratados modernos, como TIPAT, si el exportador o productor no comparece no existe esta segunda oportunidad.

7. Determinación Final

El SAT emite su resolución definitiva, confirmando o negando el trato preferencial. En este punto, el exportador o productor deberá comenzar a preparar su defensa legal. 

8. En su caso, Liquidación y defensa legal.

En caso de negativa, el importador recibe una liquidación por los aranceles omitidos, más multas y recargos. En este punto, el Importador podrá comenzar a iniciar su estrategia de defensa legal.

¿Cuáles son las mejores prácticas para enfrentar una verificación de origen?

¿Qué documentación debe tener preparada un importador?

En términos generales, un importador mexicano debe mantener un expediente completo que incluya:

  • Certificados de origen de cada importación
  • Pedimentos de importación y rectificaciones (si aplican)
  • Facturas comerciales y documentos de transporte internacional
  • Fichas técnicas y especificaciones de los productos importados
  • Muestras de etiquetado o fotografías de los productos (cuando sea relevante)
  • Comprobantes de pago de las contribuciones por las importaciones

¿Qué estrategias han demostrado ser efectivas al enfrentar estos procedimientos?

Las mejores prácticas incluyen:

  • Actuar con rapidez: Iniciar la recopilación de información inmediatamente después de recibir la notificación.
  • Establecer comunicación directa con el exportador: Coordinar, en la medida de lo posible, la estrategia de respuesta con el Exportador.
  • Buscar asesoría especializada: VTZ puede agilizar en la preparación de documentos y recolección de información como lo requiere el SAT para justificar el cumplimiento de las reglas específicas del tratado aplicable.
  • Mantener comunicación proactiva con la autoridad: Solicitar aclaraciones cuando sea necesario y mantener un canal abierto de comunicación.
  • Presentar información completa desde el inicio: Evitar respuestas parciales que puedan generar dudas adicionales.

¿Cómo puede un importador mexicano prepararse preventivamente?

Las estrategias preventivas más efectivas incluyen:

  • Solicitar información detallada a proveedores: Antes de realizar importaciones, obtener documentación o cartas de garantía que respalde el carácter originario de las mercancías.
  • Implementar sistemas de gestión documental: Exigir a los exportadores a organizar y conservar adecuadamente toda la información y registros relevante.
  • Capacitar al personal: Asegurar que los responsables de comercio exterior conozcan las reglas de origen aplicables.
  • Incluir cláusulas contractuales: Establecer responsabilidades claras con proveedores respecto al cumplimiento de reglas de origen.
  • Monitorear cambios normativos: Mantenerse actualizado sobre modificaciones en tratados o criterios de las autoridades.

Conclusion

Las verificaciones de origen representan un desafío significativo para los importadores mexicanos que utilizan tratados de libre comercio. Enfrentarlas adecuadamente requiere,
principalmente, coordinación con sus proveedores exportadores y, en casos extremos, una oportuna intervención. Dar respuesta a los cuestionarios del SAT no debe subestimarse, especialmente los plazos.

Para proteger estos beneficios, es fundamental:

  • Mantener un expediente de comercio exterior completo y actualizado para cada operación de importación
  • Establecer relaciones sólidas con los proveedores extranjeros, con obligaciones contractuales de “origen”, basadas en la transparencia y la colaboración.
  • Contar con asesoría especializada en materia de origen, tanto para la operación cotidiana como para responder a verificaciones.

Recordemos que el principal “responsable” para demostrar el origen de las mercancías recae principalmente en el exportador o productor porque él tiene la información. Pero, el importador es quien paga los platos rotos (o los impuestos) ante el SAT porque es el beneficiario directo de las preferencias arancelarias. Una estrategia proactiva no solo minimiza riesgos financieros y operativos, sino que también fortalece la posición competitiva de la empresa en el mercado global.

La inversión en cumplimiento normativo en materia de origen debe verse como una protección del patrimonio empresarial y una garantía para la continuidad de operaciones comerciales internacionales exitosas y sostenibles.

The content of this article is intended to provide a general guide to the subject matter. Specialist advice should be sought about your specific circumstances.

Mondaq uses cookies on this website. By using our website you agree to our use of cookies as set out in our Privacy Policy.

Learn More