Desde el inicio del segundo mandato de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, la palabra "arancel" ha ocupado un lugar central en las noticias. En febrero de 2025, el gobierno estadounidense impuso aranceles a productos provenientes de Canadá, China y México, y en abril del mismo año se impusieron aranceles universales en el resto del mundo. Desde entonces, algunos países lograron acuerdos para reducir los aranceles, mientras que otros se enfrentaron a incrementos adicionales. México, sin embargo, continúa siendo uno de los países más afectados por estas imposiciones, lo que ha generado un impacto considerable en la economía del país.
Tomando en consideración la imposición de estos aranceles en México, es crucial conocer qué son los aranceles, dónde se regulan y cuál es el impacto que pueden tener en tu empresa. Aunque es cierto que, en este contexto, afectan principalmente a empresas exportadoras a los Estados Unidos, los aranceles pueden llegar a tener un gran impacto en toda la economía nacional.
¿Qué son los aranceles?
En términos simples, los aranceles son aquellos impuestos que un país le aplica a mercancías que provienen desde otro país, los cuales se suelen calcular en base a un porcentaje del valor del producto que se está importando. Al ingresar el producto al país, el importador es el responsable de pagar el impuesto arancelario. Sin embargo, en la práctica, este costo puede llegar a ser cubierto por el consumidor. Para evitar asumir la pérdida que les generaría a los importadores la cuota de los aranceles, los productores suelen elevar el precio de sus productos para compensar el impuesto que se les impone. Esto significa que, en cierta forma, el comprador termina cubriendo parte, o la totalidad, del costo del arancel.
En la mayor parte de los casos los aranceles son aplicados hacia cierta mercancía específica. En México, por ejemplo, se tiene la Ley General de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación. En esta Ley se regulan las cuotas arancelarias que se impondrán a productos que se importan o exportan en el país, las cuáles tradicionalmente varían entre las categorías de bienes en cuestión. Para las pequeñas y medianas empresas que importan o exportan productos de todo tipo, es importante conocer esta Ley, ya que tomar en cuenta los impuestos que se imponen para importaciones y exportaciones permitirá tener un plan de negocios efectivo.
El impacto de los aranceles para las empresas en México
La realidad de la situación arancelaria actual es que, aunque pueden afectar de gran manera a exportadores de mayor tamaño, las pequeñas y medianas empresas en México también se han visto vulnerables por la imposición de los aranceles, ya que generan efectos que trascienden el comercio internacional y la exportación hacia Estados Unidos. Los siguientes son algunos ejemplos de cómo las pequeñas y medianas empresas en México se han visto afectadas en sus operaciones diarias por los aranceles.
- Reducción de exportaciones: Como puede llegar a ser el caso para diversas pymes que exportan, uno de sus países principales para la venta de sus productos son los Estados Unidos, ya que la cercanía permite que empresas de menor tamaño puedan vender en este país con mayor facilidad. Aunque las empresas de mayor tamaño tienen más posibilidades de absorber los costos adicionales de los aranceles, puede ser más complicado para una pyme mantener su producción con costos más elevados. Aunque es cierto que pueden elevar sus precios, uno de los mayores factores que le brinda competitividad a las pequeñas y medianas empresas al momento de vender productos son sus precios accesibles. Elevar estos precios puede causar la pérdida de clientes y por ello, la reducción de sus exportaciones al extranjero.
- Incremento de costos: En el supuesto de que los aranceles también comiencen a impactar productos importados a México, puede existir un alto impacto para las pymes que dependan de insumos o materiales de producción que provienen del extranjero. Gracias a la incertidumbre de los aranceles en la economía global, pueden existir impactos negativos en la cadena de suministro global que provoquen retrasos en entregas de materiales o insumos para las pymes.
- Potenciales oportunidades: A pesar de todo, existe una posibilidad de que la imposición de estos aranceles pueda tener un efecto positivo para las pymes. Para poner un ejemplo, pueden existir empresas o consumidores que a raíz de esta incertidumbre en la cadena de suministro global hayan optado por buscar alternativas nacionales o regionales. Es aquí donde pueden ingresar las pymes, las cuáles tradicionalmente tienen menores capacidades de exportación, para ofrecer sus productos y servicios a una nueva "audiencia".
Como se ha visto, la situación arancelaria tuvo, tiene y tendrá un gran impacto para el comercio internacional y la economía global. Es por esto que es fundamental que los empresarios de las pymes estén bien informados acerca de las regulaciones arancelarias en México para poder crear estrategias y adaptarse al panorama comercial actual. Contar con el asesoramiento legal adecuado será importante, ya que permitirá tener una mayor claridad al momento de crear estas estrategias y adaptarse a un mercado nacional e internacional que se encuentra en la incertidumbre.
The content of this article is intended to provide a general guide to the subject matter. Specialist advice should be sought about your specific circumstances.