ARTICLE
3 February 2025

Plan México: Retos para industrializar el país y atraer inversiones

Tracer

Contributor

We are aware of how important it is to be at the forefront; Our language is clear, we manage fixed costs without surprises and our platform allows us to offer legal services 100% online.

We created a network of allies in Mexico, so we are capable of solving your legal needs, wherever you are. Thanks to this you can carry out your projects from your computer or cell phone.

Solve your legal needs: we advise, execute, collect and deliver documentation to your home, in addition, we coordinate notarial services in your location.

El Plan México es una iniciativa presentada por la Presidenta Claudia Sheinbaum el 13 de enero de 2025.
Mexico International Law

El Plan México es una iniciativa presentada por la Presidenta Claudia Sheinbaum el 13 de enero de 2025. Tiene como objetivo posicionar a México entre las diez economías más grandes del mundo para 2030, fomentando inversiones que podrían alcanzar los 277,000 millones de dólares entre 2025 y 2030. Busca reducir las importaciones asiáticas en favor de la producción nacional, promoviendo la creación de empleos y el desarrollo de infraestructura. Entre las metas destacan la generación de 1.5 millones de empleos adicionales en sectores como manufactura, tecnología y energía, así como aumentar las inversiones al 28% del PIB. El plan también incluye incentivos fiscales, planes de financiamiento y políticas industriales para contrarrestar el déficit comercial con China. Además, se propone que el 45% de la energía del país sea sostenible y mantener la proporción reservas-producción de hidrocarburos durante la próxima década.

En Tracer México detectamos que esto representa tanto oportunidades como desafíos significativos.

Oportunidades:

  1. Atracción de inversión extranjera directa (IED):
    • Ofrece un marco jurídico que podría resultar atractivo para inversionistas al incluir incentivos fiscales y financiamiento estratégico. Si se implementan con transparencia y seguridad jurídica, estas medidas podrían fortalecer la confianza del sector privado.
  2. Desarrollo del nearshoring:
    • La reducción de la dependencia de importaciones asiáticas y el fortalecimiento de la producción nacional están alineados con tendencias globales de relocalización de cadenas de suministro. Desde una óptica comercial, esto podría beneficiar a México en tratados como el T-MEC, siempre que las normas de origen se cumplan adecuadamente.
  3. Sostenibilidad energética:
    • La meta del 45% de energía sostenible abre espacio para proyectos de inversión alineados con regulaciones ambientales internacionales, favoreciendo el cumplimiento de estándares como el Acuerdo de París y fortaleciendo la competitividad de las exportaciones mexicanas en mercados exigentes.

Desafíos legales y comerciales:

  1. Cumplimiento con acuerdos internacionales:
    • México tiene compromisos bajo el T-MEC y la OMC que podrían entrar en conflicto con políticas de sustitución de importaciones. Cualquier incentivo que favorezca la producción nacional de manera desproporcionada podría derivar en disputas comerciales con socios estratégicos como EE.UU. y Canadá. En este podcast de La Estrategia del día México se discute la estrategia del gobierno mexicano para enfrentar las políticas de la administración de Donald Trump, detallando las medidas y planes establecidos.
  2. Seguridad jurídica y estabilidad normativa:
    • La ejecución de un plan de esta magnitud requiere marcos regulatorios estables y predecibles. Cambios abruptos en la política industrial o energética podrían generar incertidumbre para los inversionistas, afectando la materialización de proyectos a largo plazo.
  3. Capacidad de implementación:
    • Desde una óptica legal, la implementación del plan depende de la coordinación entre distintos niveles de gobierno y la eficacia de la burocracia para otorgar permisos, licencias y concesiones. Si los procedimientos no se simplifican, podrían convertirse en barreras que desincentiven la inversión.
  4. Política fiscal y riesgos de sobreincentivos:
    • Los incentivos fiscales deben estar alineados con los principios de competencia justa y sostenibilidad presupuestaria. Una sobredependencia en estos incentivos sin un control adecuado podría generar distorsiones en el mercado interno y afectar las finanzas públicas.

NUEVA ADMINISTRACION TRUMP Y PROBLEMATICA CON ARANCELES

La incertidumbre arancelaria de la nueva administración Trump, genera un entorno económico incierto, pero México aún tiene margen para sostener un crecimiento, siempre que las tensiones comerciales no se traduzcan en medidas inmediatas. La demanda interna, el consumo y la inversión en infraestructura bajo el Plan México podrían ser factores clave para amortiguar posibles efectos adversos.

Sin embargo, si las amenazas arancelarias se concretan, podríamos ver:

  • Un crecimiento más lento del PIB en el primer semestre del año.
  • Incremento de la inflación por mayores costos de importación.
  • Presión sobre la estabilidad del empleo en sectores clave como la industria automotriz y manufacturera.

El impacto de las políticas comerciales de Estados Unidos dependerá en gran medida de cómo México maneje las negociaciones y adapte su estrategia económica en los próximos meses.

Te invitamos a leer este documento de Grupo Estrategia Política, en el que se contempla un panorama desafiante para México ante el regreso de Trump, con implicaciones en comercio, migración y seguridad que podrían redefinir la relación bilateral y obligar al país a replantear su estrategia económica y política exterior.

Además, este documento de Connecting México analiza acciones ejecutivas y destaca que las acciones de Trump podrían generar tensiones bilaterales en materia de comercio y migración, obligando a México a tomar medidas diplomáticas y económicas para mitigar su impacto.

DISCURSO DE MILEI ANTI WOKE

Revuelo ha causado el discurso antiwoke de Javier Milei en Davos. Temas difíciles y controversiales aborda el Presidente de Argentina con su visión libertaria anti woke. La evolución de ese pensamiento y su adopción es algo a lo que no hay que perder de vista en el 2025. La batalla cultural con la imposición de un pensamiento dominante con la cancelación del que piensa distinto es siempre peligroso.

The content of this article is intended to provide a general guide to the subject matter. Specialist advice should be sought about your specific circumstances.

Mondaq uses cookies on this website. By using our website you agree to our use of cookies as set out in our Privacy Policy.

Learn More