Prevención en materia de salud y mejora de condiciones ergonómicas, así como el reconocimiento al derecho del duelo se reflejan en este paquete de iniciativas.
El panorama laboral mexicano atraviesa un periodo de transformación que busca consolidar un entorno más equitativo, saludable y justo para las personas trabajadoras.
Diversas reformas han sido ya aprobadas, mientras que otras continúan en distintas fases del proceso legislativo. Para facilitar su comprensión e implementación, a continuación se presentan organizadas según su estatus actual: reformas aprobadas, en discusión avanzada y en etapa inicial o de revisión, incluyendo los artículos o leyes aplicables.
Reformas Aprobadas
Ley Silla
La llamada 'Ley Silla' busca que los empleadores garanticen un asiento para sus trabajadores, durante una jornada, siempre que la naturaleza de sus funciones lo permita.
Esta Reforma modificó los artículos 132 fracción V, 133 fracciones XVII y XVII BIS, 422 y 423 de la Ley Federal del Trabajo, tiene como fin prevenir problemas ergonómicos y mejorar las condiciones físicas de trabajo, en especial en sectores como el comercio y los servicios.
Su implementación requerirá un rediseño de espacios laborales y una revisión de políticas internas, sin afectar la productividad.
El 2 de octubre de 2024, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad de votos la iniciativa de reforma conocida como Ley Silla, y el 4 de diciembre fue aprobada por la Cámara de Senadores, misma que entró en vigor el 17 de junio de 2025.
Reformas en Discusión Avanzada
Salario Mínimo y Propinas en Establecimientos de Servicios
Una reforma ya aprobada por la Cámara de Diputados —actualmente pendiente en el Senado— establece que los establecimientos de servicios como hoteles, restaurantes y bares deberán garantizar el pago del salario mínimo a todos sus trabajadores, sin considerar las propinas como parte del ingreso base.
Además, se otorga a los empleados el derecho a decidir cómo se reparten dichas propinas. Esta medida implica modificaciones a disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, particularmente las relacionadas con la remuneración mínima garantizada. Su objetivo es brindar mayor seguridad económica y justicia salarial a quienes trabajan en sectores donde las propinas son variables.
Permisos para Exámenes Médicos
También aprobada en comisiones legislativas, esta es una iniciativa que otorga a los trabajadores hasta dos permisos remunerados al año para realizarse exámenes médicos preventivos.
Esta reforma busca fomentar una cultura de prevención en la salud laboral sin afectar los ingresos de los empleados. Para su implementación, se plantean modificaciones a los artículos 132 y 134 de la Ley Federal del Trabajo, los cuales regulan las obligaciones del patrón y del trabajador.
Esta medida requerirá que las empresas ajusten sus políticas internas en materia de salud ocupacional.
Reducción de la Jornada Laboral
La propuesta de reducir la jornada semanal de 48 a 40 horas, con dos días de descanso obligatorio, representa uno de los cambios estructurales más relevantes en décadas. Esta iniciativa implicaría reformas al artículo 123, apartado A, fracciones I y IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como a los artículos 61 y 69 de la Ley Federal del Trabajo.
Si bien busca mejorar el balance vida-trabajo y alinear a México con estándares internacionales, su aplicación plantea retos operativos, sobre todo para sectores con alta carga laboral. La discusión ha generado debates entre el sector empresarial, sindicatos y legisladores.
Licencias de Paternidad y Maternidad
Actualmente se analiza una iniciativa para ampliar la licencia de paternidad de 5 a 20 días con goce de sueldo, y hasta 30 días en casos especiales.
A su vez, se propone extender la licencia de maternidad de 12 a 18 semanas. También se considera duplicar el tiempo de lactancia de una a dos horas diarias y garantizar condiciones adecuadas en espacios laborales para la lactancia.
Estas medidas implican reformas a los artículos 132 fracción XXVII Bis y 170 de la Ley Federal del Trabajo y forman parte de una agenda que promueve la equidad de género y el bienestar familiar en el ámbito laboral.
Nuevos Días Feriados y Permiso por Luto
Se discute la incorporación de nuevas fechas como días de descanso obligatorio: el 1 y 2 de noviembre (Día de Muertos) y el 12 de diciembre (Día de la Virgen de Guadalupe), lo que implicaría modificar el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo.
En paralelo, se plantea la creación de un permiso de cinco días con goce de sueldo por el fallecimiento de familiares en primer grado, el cual se sumaría al artículo 132 como una obligación del patrón. Ambas propuestas reflejan un enfoque más humanista en la legislación laboral.
Inspecciones sobre Brecha Salarial de Género
Para avanzar en la erradicación de la brecha salarial de género, se ha propuesto una reforma que obligue a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y a las autoridades laborales locales a realizar inspecciones periódicas que verifiquen la equidad salarial entre hombres y mujeres.
Esta medida busca modificar los artículos 3, 86 y 994 de la Ley Federal del Trabajo, estableciendo mecanismos de vigilancia y sanción ante prácticas discriminatorias. El dictamen ya fue aprobado en comisiones y se encuentra en espera de discusión en el Senado.
Derechos de Trabajadores de las Artes
Se encuentra en revisión una propuesta para extender la protección laboral a trabajadores del arte como guionistas, bailarines, ilustradores, pintores, escenógrafos, entre otros. La reforma busca ampliar el Título Octavo Bis de la Ley Federal del Trabajo, permitiendo que sus ingresos se establezcan por obra, interpretación o ejecución, y obligando a los empleadores a garantizar condiciones dignas y recursos materiales para sus actividades. Esto representaría una formalización importante para un sector históricamente precarizado.
Reformas en Etapa Inicial o de Revisión Legislativa
Regulación del Trabajo Digital
En respuesta al crecimiento del trabajo independiente y por plataformas digitales, se ha planteado regular estas actividades mediante la incorporación de un nuevo capítulo en la Ley Federal del Trabajo, así como reformas complementarias a la Ley del Seguro Social.
La propuesta busca que trabajadores como repartidores, choferes de apps y freelancers tengan acceso a seguridad social y prestaciones mínimas, aunque no exista una relación tradicional de subordinación. Actualmente, la iniciativa se encuentra en revisión en comisiones, y su discusión técnica será clave para definir su viabilidad jurídica.
Regulación del Trabajo de Menores en Redes Sociales
Otra iniciativa reciente busca proteger a menores de edad que realizan actividades monetizadas en redes sociales digitales, en especial cuando estas se desarrollan dentro del círculo familiar.
Se propone que los ingresos obtenidos se canalicen a través de fideicomisos constituidos en favor del menor, y que se establezcan lineamientos claros sobre horarios, consentimiento y protección de la imagen. Esta regulación se plantea como una adición al Titulo Quinto Bis del Título Quinto de la Ley Federal del Trabajo.
La iniciativa aún está en fase de estudio legislativo inicial.
Permisos por Salud Mental
Finalmente, se ha presentado una reforma para otorgar hasta siete días anuales con goce de sueldo a trabajadores que necesiten atender su salud mental, siempre con aval profesional. Esta propuesta, aún en etapa inicial, implica modificaciones a los artículos 132 y 133 de la Ley Federal del Trabajo, reconociendo explícitamente el bienestar psicológico como parte del derecho a la salud laboral. Su incorporación representaría un avance en la creación de entornos de trabajo más humanos y sostenibles.
Consideraciones Finales
Estas reformas representan una oportunidad para que las organizaciones mexicanas modernicen sus políticas laborales, alineándose con estándares internacionales de equidad, inclusión y bienestar. Desde el punto de vista normativo, es fundamental monitorear cada iniciativa, identificar los artículos legales en proceso de modificación y diseñar estrategias de cumplimiento oportunas.
Para las empresas, esto implica no solo adecuar contratos, reglamentos internos y prácticas de recursos humanos, sino también fortalecer su cultura organizacional hacia un modelo más centrado en la persona. Si bien muchas de estas iniciativas están aún en evolución, su eventual aprobación tendrá un impacto significativo en la forma en que se conciben y gestionan las relaciones laborales en México.
Originally published by LexLatin, 3 October 2025
The content of this article is intended to provide a general guide to the subject matter. Specialist advice should be sought about your specific circumstances.