Aunque tradicionalmente se asocia con empresas multinacionales y de mayor tamaño, la competencia económica también puede tener un impacto alto para las pequeñas y medianas empresas en México. Mantener un mercado parejo con puntos de entrada para empresas de todo tipo permite que las pequeñas y medianas empresas puedan expandir sus operaciones y que así ofrezcan productos y servicios de todo tipo a sus consumidores. Sin embargo, el panorama de la competencia económica en México está cambiando, ya que la regulación en esta materia está siendo modificada de forma significativa. Por ello, es fundamental que los emprendedores de pequeñas y medianas empresas conozcan los nuevos lineamientos para aprovechar las oportunidades que se abren con esta reforma.
El pasado 1 de julio, la Cámara de Diputados aprobó una serie de reformas a la Ley Federal de Competencia Económica (la "LFCE"). Entre sus diversos cambios, se destaca la desaparición de la Comisión Federal de Competencia Económica ("COFECE") que será reemplazada por la Comisión Nacional Antimonopolio ("CNA"), un nuevo organismo descentralizado que estará sectorizado a la Secretaría de Economía. A continuación, te explicaremos más acerca de la competencia económica en México, cómo es que puede beneficiar a tu empresa y cuáles son los cambios que necesitas tomar en cuenta sobre la nueva reforma a la LFCE.
¿Qué es la competencia económica?
La pregunta del millón. En su momento, la COFECE llegó a definir a la competencia económica como la "rivalidad entre empresas que participan en un mercado". Aunque puede parecer simple, es una definición muy precisa, ya que la competencia económica consiste en aquellas condiciones que permiten que las empresas, comerciantes y emprendedores participen y compitan en el mercado de forma activa. En pocas palabras, la competencia económica evita que las empresas de gran tamaño controlen todo el mercado, permitiendo que las pequeñas y medianas empresas tengan oportunidad de participar y crecer, adquiriendo nuevos consumidores en el camino.
En México, la competencia económica se encuentra protegida por la LFCE, que regula las investigaciones y sanciones de prácticas monopólicas como los acuerdos de fijación de precios, manipulaciones de oferta, divisiones de mercados, entre otros. Cuando los lineamientos de la LFCE son respetados se promueve un mercado competitivo, donde todos los negocios, grandes o pequeños, tienen oportunidades de competir para obtener consumidores en base a la calidad de sus productos o servicios y la innovación.
¿Cómo impacta la competencia económica a las pequeñas y medianas empresas?
La competencia económica tiene una gran influencia en las operaciones de las PYMEs, ya que define qué tan abierto puede ser un mercado para que ofrezcan sus productos y servicios. Cuando se promueve la libre competencia comercial, existen mejores oportunidades para que las pequeñas y medianas empresas negocien mejores condiciones con sus proveedores o que expandan su red de consumidores. En un mercado que no es competitivo ocurre lo opuesto, ya que cuando existen obstáculos o barreras impuestas por aquellos agentes económicos con un mayor tamaño y poder de mercado, el crecimiento de las PYMEs puede verse limitado, aún si cuentan con productos o servicios de alta calidad.
Por ejemplo, si un proveedor dominante establece precios injustos (o que directamente se niegue a ofrecer sus productos) a ciertas empresas que están buscando ingresar a un mercado, afecta las capacidades que estas tienen para expandir sus operaciones. Otro caso podría ser que competidores de mayor tamaño en un mercado específico acuerden fijar los precios de sus productos o servicios, manipulándolos para excluir a nuevos competidores. Aún después de la reforma que se explicará más adelante, la LFCE sigue sancionando este tipo de conductas con sanciones altas, incentivando a que los agentes económicos actúen de forma lícita.
Cuando se regula de manera correcta, los mercados competitivos incentivan la innovación, mejorando la calidad y los precios de productos y servicios y abriendo la puerta a nuevos consumidores. El punto fino de todos estos beneficios es que, cuando se respeta la competencia, las pequeñas y medianas empresas tienen más oportunidades para crecer, diversificarse y competir contra agentes económicos de mayor tamaño.
¿Cuáles fueron los cambios más importantes a la Ley?
Con las recientes reformas a la LFCE que ya fueron aprobadas, es importante que los emprendedores que forman parte de pequeñas y medianas empresas entiendan los cambios esenciales a la LFCE, y cómo pueden afectar su participación en los mercados. Entre los cambios más importantes, se destacan los siguientes:
- Nueva autoridad competente: La COFECE y el Instituto Federal de Telecomunicaciones ya no serán las autoridades competentes en materia de competencia económica. La nueva CNA concentrará las funciones de esta materia y será responsable de supervisar, investigar y sanciones las prácticas que vayan en contra de lo pactado por la LFCE en todos los sectores.
- Sanciones más severas: Las multas por prácticas monopólicas de cualquier tipo han aumentado. Por ejemplo, prácticas monopólicas absolutas como los intercambios de información ilícitos entre competidores podrán ser sancionadas hasta por un 15% de los ingresos del agente económico que cometió la infracción, cuando en el pasado el monto máximo era el 10%. Mientras tanto, prácticas monopólicas relativas como la venta de bienes atados podrán ser sancionados hasta por el 10% de los ingresos del agente económico que cometió la infracción, elevado del anterior 8%. Estas sanciones más estrictas incentivarán mercados más competitivos y buscará evitar que agentes económicos de mayor tamaño afecten a empresas de menor tamaño como las PYMEs.
- Programas de cumplimiento: Las empresas ahora podrán certificar sus programas internos de competencia económica con la nueva CNA. Estas certificaciones serán consideradas para reducir sanciones en caso de una infracción. A través de estos incentivos, se busca una mayor protección para las PYMEs, asegurando que sus competidores de mayor tamaño estén en cumplimiento con la LFCE y que de esta forma las pequeñas y medianas empresas tengan mayores oportunidades en el mercado.
La nueva reforma a la LFCE representa un cambio substancial a la regulación de los mercados en México. Aunque faltará ver cómo se aplica en la práctica, existe un gran potencial de que para las PYMEs, lejos de ser una amenaza, esta nueva reforma pueda convertirse en una oportunidad para competir en condiciones más justas ante empresas de mayor tamaño. Será importante contar con el asesoramiento legal adecuado para entender a profundidad el impacto de esta nueva autoridad competente y buscar nuevas oportunidades para innovar y crecer en mercados que se encuentran en constante cambio.
The content of this article is intended to provide a general guide to the subject matter. Specialist advice should be sought about your specific circumstances.