ARTICLE
28 August 2025

¿Avances de México en el Acuerdo de suspensión temporal de aranceles con Estados Unidos?

VT
Vazquez Tercero & Zepeda

Contributor

Vázquez Tercero & Zepeda (VTZ) is a leading Mexican law firm specialized in international trade and customs. With over 50 years of experience, our firm offers comprehensive advice on complex legal matters, helping companies navigate domestic and international challenges with tailor-made solutions.
El 12 de julio de 2025, el presidente Donald Trump anunció que impondría un arancel del 30% a productos mexicanos a partir del 1 de agosto.
Mexico International Law

El 12 de julio de 2025, el presidente Donald Trump anunció que impondría un arancel del 30% a productos mexicanos a partir del 1 de agosto. Estados Unidos justificó este aumento por avances insuficientes de México en control migratorio y combate al fentanilo. 

Al respecto, recordemos que Estados Unidos impuso un 25% arancel a las exportaciones mexicanas en marzo del 2025 con base en la Ley IEEPA precisamente por esos temas (ver nuestra alerta). Este arancel solo aplica para exportaciones mexicanas que no cumplen con las reglas de origen del Tratado entre México Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por lo que había muchas dudas sobre si ese arancel iba ser adicional o era un aumento del 25% al 30%. 

No obstante las “amenazas”, México y Estados Unidos acordaron suspender la aplicación de este arancel del 30% por 90 días más el 31 de julio. Sin embargo, no todo es “miel sobre hojuelas” porque los aranceles vigentes de Estados Unidos aún se mantienen, es decir: 

  • 25% de arancel aplicable a las exportaciones mexicanas no originarios del TMEC
  • 25% de arancel sobre automóviles y autopartes, y  
  • 50% de arancel para acero, aluminio y cobre.  

En ese sentido, México tiene hasta el 29 de octubre de 2025 para cumplir con los compromisos en materia de seguridad y de comercio. De no lograr avances, el arancel del 30% comenzaría a aplicarse a partir del 30 de octubre. Por ello, en esta alerta abordaremos brevemente el acuerdo y los avances de México en materia comercial. 

¿En qué consiste el acuerdo con México?

Además de los compromisos en seguridad, Trump destacó que México “acordó eliminar inmediatamente sus barreras comerciales no arancelarias, de las cuales hay muchas.”

Lo que originalmente era una situación de “seguridad nacional” por temas de migración y narcotráfico, ahora se está transformando en tema comercial. Precisamente, esta es la nueva política comercial de Estados Unidos, tal y como lo anunció el Jefe de la Oficina de Representación Comercial de los Estados Unidos (USTR) en su editorial publicado del New York Times. Estados Unidos utilizará los aranceles como una herramienta para abrir mercados para sus exportaciones. 

¿Cuáles son las principales barreras no arancelarias de México, según el USTR?

Cada año, el USTR elabora un informe sobre barreras comerciales extranjeras. Este informe señala las medidas que México debería modificar o eliminar para facilitar el comercio bilateral con Estados Unidos. 

Trámites Sanitarios

En particular, el USTR destaca los retrasos en trámites ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Por ejemplo, USTR nota que registros sanitarios y permisos de importación pueden tomar hasta dos años, afectando dispositivos médicos y farmacéuticos. Estos retrasos se deben, en parte, a la falta de personal y capacidad institucional.

El USTR también señala barreras comerciales, tanto en materia de comercio, servicios e inversión, que incluyen: 

  • Propiedad Intelectual: USTR señala deficiencias en la protección de la propiedad intelectual y alta disponibilidad de productos falsificados. EE.UU. critica la escasa coordinación entre niveles de gobierno y falta de sanciones disuasorias. 
  • Glifosato: México prohibió importar y usar glifosato, pero su uso fue pospuesta indefinidamente. Por ello, EE.UU. insiste en que se otorguen permisos de importación. 
  • Minería: En 2022, se reformó la Ley de Minería para que el Estado tenga control exclusivo sobre el litio, entre otros aspectos, mermando la inversión extranjera según EE.UU. 
  • Energía: Desde 2018, México ha fortalecido el control estatal en energía, priorizando a CFE y PEMEX, afectando la inversión extranjera según EE.UU.  
  • Telecomunicaciones: USTR nota la eliminación del IFT y otros organismos autónomos e independientes en el 2024, lo cual levanta preocupaciones significativas en cuanto al cumplimiento de México con sus obligaciones en el T-MEC. 

¿México va eliminar todas las barreras comerciales?

Si bien los detalles del acuerdo con Estados Unidos no fueron publicados o revelados, México se comprometió, según medios de comunicación, a los siguientes puntos:

  • Agilización de trámites en el sector médico y farmacéutico.
  • Fortalecer cadenas regionales de suministro;
  • Reforzar los derechos laborales;

Es decir, todo indica que México no acordó eliminar todas sus barreras comerciales no arancelarias.   

¿Cuáles son los avances?

Sector Médico y Farmacéutico

El 11 de agosto de 2025, la Secretaría de Salud publicó una medida que elimina los requisitos de documentos físicos para 29 procedimientos de importación diferentes, al tiempo que mantiene la información esencial a través de formularios en línea. Los cambios importantes incluyen la eliminación de los requisitos para las etiquetas originales, las licencias sanitarias, los avisos de operación y varios certificados que anteriormente tenían que presentarse físicamente. Para más información, visita nuestra alerta. 

¿Combatir el Comercio Desleal?

Recientemente, México presentó una propuesta para restablecer un Comité Norteamericano del Acero, similar al que operaba bajo el antiguo TLCAN. Este comité incluiría a empresas acereras y autoridades de ambos países, y eventualmente podría incorporar a Canadá. Su objetivo sería fortalecer el ecosistema regional del acero, reducir la dependencia de importaciones asiáticas y establecer medidas comerciales coordinadas que favorezcan la industria local.

Desde hace un par de meses, México ha tomado acciones afectando importaciones siderúrgicas de Asia. Tal y como lo informamos en nuestra alerta, México eliminó a más de 1,000 molinos del catálogo de molinos. Este detalle no es menor porque impide a los importadores en obtener los avisos automáticos de productos de acero que utilizan sustrato de molinos de socios comerciales de México, como Vietnam y Malasia. Esta medida, claramente, podría abonar a los intereses de los Estados Unidos, pero ¿continuará esta política en los siguientes 60 días? 

Otras Medidas 

Por el momento, el Gobierno de México no ha anunciado nuevas medidas para “fortalecer cadenas regionales” o acciones para garantizar el cumplimiento de derechos laborales, incluyendo la prohibición a importaciones que usan trabajo forzoso. 

El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció recientemente que está revisando “muchos temas” con representantes del gobierno estadounidense. Aunque dijo que sería imprudente dar detalles, nos parece que la revisión gira en torno a la eliminación de barreras no arancelarias. A todo esto nos preguntamos, ¿qué más va hacer México en los siguientes 60 días y será suficiente?

Conclusión 

A diferencia de México, Canadá no logró suspender el incremento de aranceles y, en agosto de 2025, Estados Unidos impuso un arancel del 35% a productos canadienses. Curiosamente, las exportaciones canadienses que cumplen con las reglas de origen del TMEC gozarían de las preferencias arancelarias del TMEC. De hecho, el primer ministro canadiense, Mark Carney, declaró que más del 85 % del comercio bilateral sigue exento de aranceles

En el evento de que Estados Unidos siga considerando que no se avanza en temas de seguridad o en las existentes “barreras no arancelarias”, México podría enfrentarse a un escenario similar en octubre. No obstante, el 85 % del comercio mexicano aproximadamente está libre de aranceles en los Estados Unidos por las preferencias o exenciones T-MEC. 

Tal y como lo advirtió el USTR, los Estados Unidos ha adoptado una nueva política comercial en donde utilizará los aranceles como una herramienta para abrir mercados. Entonces, nosotros estimamos que Estados Unidos seguirá empujando nuevos temas y continuar con nuevas “amenazas arancelarias” en detrimiento de la predicitiblidad y seguridad del comercio internacional de norte américa.  Sin embargo, México también deberá empezar a revisar seriamente sus obstáculos comerciales no arancelarios para liberar futuras tensiones.  

The content of this article is intended to provide a general guide to the subject matter. Specialist advice should be sought about your specific circumstances.

Mondaq uses cookies on this website. By using our website you agree to our use of cookies as set out in our Privacy Policy.

Learn More