El 17 de octubre de 2025, la Secretaría de Energía ("SENER") publicó en el Diario Oficial de la Federación ("DOF") el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico 2025-2039 ("PLADESE"), el cual reemplaza al Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2024-2038 de la anterior administración como el principal instrumento rector de la política energética nacional.
Con una prospectiva a 15 años, el PLADESE se suma como instrumento de planeación, con una visión a mediano y largo plazo. A continuación, se resumen los puntos más importantes:
I. Prevalencia del Estado en las actividades de generación
En línea con los criterios de planeación vinculantes, el Estado debe mantener la prevalencia en las actividades de generación del sector eléctrico. Esto quiere decir que, si bien los particulares sí podrán participar, el Estado debe mantener al menos 54% de la participación. Esta participación se entiende como la cantidad de energía inyectada a la red cada año.
El principio de prevalencia pretende garantizar el control público y la seguridad energética del país. Para esto, el PLADESE contempla el impulso de proyectos de generación de energía renovable y un programa de paneles solares para viviendas en el norte del país.
II.PEMEX y CFE como Empresas Públicas del Estado
En línea con lo establecido en la Ley del Sector Eléctrico, PEMEX y CFE dejan de operar bajo esquemas empresariales en sus respectivos mercados y se integran a la estructura de instituciones públicas como Empresas Públicas del Estado. Con este nuevo carácter de entidades estratégicas, dejan los criterios de rentabilidad comercial en segundo plano, para dar prioridad a sus obligaciones de servicio público y garantizar la continuidad, accesibilidad, seguridad y confiabilidad del SEN.
En mediano plazo, se contempla instalar cerca de 28,004 MW de nueva capacidad eléctrica para 2030. De ese total:
- El Estado aportará 17,009 MW:
- 2,963 MW provienen del plan de fortalecimiento de la CFE de la administración anterior, que entrarán en operación entre 2025 y 2027.
- 14,046 MW corresponden a proyectos de la administración actual.
- Los particulares añadirán 3,590 MW de centrales eléctricas que ya están en desarrollo y podrán desarrollar hasta 7,405 MW adicionales para cubrir requerimientos de capacidad en ese mismo periodo.
III. Esquemas de participación pública-privada
Se contemplan esquemas de participación mixtos entre el Estado y particulares con el fin de fomentar el crecimiento económico del país y promover la inversión y el desarrollo de proyectos de generación. Así, se busca la creación de empleos, disminución de la desigualdad y el fortalecimiento de infraestructura eléctrica para evitar aumentos en las tarifas de consumo.
Esta participación mixta estará siempre bajo conducción estatal, y se desarrollará con fines comunitarios y sociales, centrándose en comunidades marginadas.
IV. Principio de justicia energética y social
El PLADESE establece la justicia energética como eje central de la política pública, con el objetivo de garantizar que toda la población tenga acceso a energía asequible, confiable y sustentable. En línea con la Ley de Planeación de la Transición Energética, se establecen mecanismos para reducir la "pobreza energética", priorizando a comunidades rurales, zonas urbanas marginadas y poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Por ejemplo, a través del Fondo del Servicio Universal Eléctrico, se financiarán programas para la electrificación y el suministro oportuno de energía a precios justos. Estos esfuerzos buscan impulsar la equidad social, reducir las desigualdades de género y promover el desarrollo regional bajo los principios de justicia energética y prosperidad compartida.
V. Impulso de las tecnologías de generación renovables
El PLADESE destaca el compromiso del Estado mexicano con la diversificación de la matriz energética y la expansión de las energías renovables. Entre 2025 y 2039 se prevé una adición neta de 73,754 MW de capacidad de generación, con predominio de fuentes solar, eólica e hidroeléctrica, así como el impulso al hidrógeno verde como vector energético emergente.
Estas acciones buscan cumplir las metas nacionales de energías limpias, reducir emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecer la seguridad energética del país. Además, se promueve la integración de sistemas de almacenamiento con baterías y el uso de tecnología termosolar de concentración, en consonancia con la política de descarbonización y soberanía energética.
VI.Manifestación de Impacto Social en el Sector Energético
Por último, mediante la Manifestación de Impacto Social en el Sector Energético ("MISSE") se incorpora una visión social en la planeación energética. La MISSE reemplaza a la Evaluación de Impacto Social ( "EVIS") como mecanismo de evaluación de los impactos sociales en la planeación y desarrollo de proyectos del sector y de la participación de comunidades locales.
La MISSE, junto con sus planes de gestión social, busca identificar y mitigar los impactos negativos que los proyectos puedan tener en las comunidades locales y al mismo tiempo asegurar que estas mismas comunidades reciban beneficios que verdaderamente atiendan a sus necesidades.
The content of this article is intended to provide a general guide to the subject matter. Specialist advice should be sought about your specific circumstances.