El pasado día 1 de mayo de 2025 entró en vigor la Ley 2/2025, de 29 de abril, que elimina la extinción automática del contrato de trabajo por incapacidad permanente y la condiciona a la voluntad del trabajador y a la posibilidad de adaptación del puesto o reubicación por parte de la empresa
El pasado día 1 de mayo de 2025 entró en vigor la Ley 2/2025, de 29 de abril, que elimina la extinción automática del contrato de trabajo por incapacidad permanente y la condiciona a la voluntad del trabajador y a la posibilidad de adaptación del puesto o reubicación por parte de la empresa. Asimismo, también introduce la suspensión de la prestación por incapacidad permanente cuando el trabajador desempeña un puesto de trabajo incompatible con aquella y establece que las controversias surgidas en las extinciones en estos casos se ventilarán en un procedimiento judicial urgente.
A continuación, describimos las novedades de la nueva ley:
1. Modificación del art. 49.1.n) ET:
Supuestos de extinción del contrato: Declaración de gran incapacidad, incapacidad permanente absoluta o total de la persona trabajadora definitivas (no con previsión de mejoría antes de 2 años) y en los siguientes casos:
- Cuando no sea posible realizar los ajustes razonables por constituir una carga excesiva para la empresa.
- Cuando no exista un puesto de trabajo vacante y disponible, acorde con el perfil profesional y compatible con la nueva situación de la persona trabajadora, o cuando existiendo dicha posibilidad, la persona trabajadora rechace el cambio de puesto de trabajo adecuadamente propuesto.
Supuesto de carga excesiva para la empresa: Se tendrá en cuenta el coste de las medidas de adaptación en relación con el tamaño, los recursos económicos, la situación económica y el volumen de negocios total de la empresa. La carga no se considerará excesiva cuando sea paliada en grado suficiente mediante medidas, ayudas o subvenciones públicas.
En empresas de menos de 25 personas trabajadoras: Se considerará excesiva la carga cuando el coste de adaptación del puesto de trabajo, sin tener en cuenta la parte que pueda ser sufragada con ayudas o subvenciones públicas, supere la cuantía mayor de entre las siguientes:
- La indemnización que correspondiera a la persona trabajadora por despido improcedente.
- Seis meses de salario de la persona trabajadora que solicita la adaptación.
Plazos a tener en cuenta:
- La persona trabajadora dispondrá de un plazo de 10 días naturales desde la fecha en que se le notifique la resolución de incapacidad permanente para manifestar por escrito a la empresa su voluntad de mantener la relación laboral.
- La empresa dispondrá de un plazo máximo de 3 meses, contados desde la fecha en que se le notifique la resolución de incapacidad permanente, para realizar los ajustes razonables o el cambio de puesto de trabajo. Cuando el ajuste suponga una carga excesiva o no exista puesto de trabajo vacante, la empresa dispondrá del mismo plazo de 3 meses para proceder a la extinción del contrato.
Los servicios de prevención determinarán, previa consulta con la representación de las personas trabajadoras en materia de prevención de riesgos laborales, el alcance y las características de las medidas de ajuste, incluidas las relativas a la formación, información y vigilancia de la salud de la persona trabajadora, e identificarán los puestos de trabajo compatibles con la nueva situación de la persona trabajadora.
2. Modificación del art. 48.2 ET:
Se modifica para prever la subsistencia de la suspensión de la relación laboral, con reserva de puesto de trabajo, durante el tiempo en que se resuelven los ajustes razonables o el cambio a un puesto vacante y disponible.
3. Modificación de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS):
Se modifica el artículo 174.5 para establecer que cuando no se extinga el contrato debido a que la empresa ha adaptado el puesto o le ha cambiado a otro distinto, se suspenderá la prestación de incapacidad permanente durante el desempeño del mismo puesto de trabajo con adaptaciones u otro que resulte incompatible con la percepción de la pensión.
4. Modificación de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (LRJS):
Se modifica el artículo 120 para incorporar un procedimiento urgente y de tramitación preferente en los supuestos de extinción derivados del artículo 49.1.n) del ET.
En este enlace podéis consultar la citada Ley 2/2025 de 29 de abril. Nuestro equipo está a vuestra disposición para cualquier aclaración que preciséis al respecto.
The content of this article is intended to provide a general guide to the subject matter. Specialist advice should be sought about your specific circumstances.