Introducción
BUREN es un bufete de abogados neerlandés independiente y
multidisciplinar, con oficinas en los Países Bajos,
Luxemburgo y China. A través de este boletín
trimestral, BUREN les mantiene informados sobre las novedades
jurídicas y fiscales relevantes. En esta decimotercera
edición, les informaremos entre ellos sobre (i) cambios en
la legislación holandesa sobre inversiones extranjeras
directas, (ii) la abolición de las restricciones a la
pignoración, (iii) el impacto de un nuevo ley procesal, (iv)
orientación sobre impuestos para empleados participando en
un PIM, (v) nueva Directiva de la Unión Europea sobre
responsabilidad por los productos y (vi) BUREN en la conferencia
anual del Closely Held Companies Committee de la International Bar
Association de M&A en Milano. Esperamos que esta
información sea de su interés. Si desean más
información sobre algún tema concreto, no duden en
contactarnos.
Legislación de los Países Bajos
Supervisión más estricta de IED en el sector tecnológico
Los gobiernos de los Países Bajos y de toda Europa están intensificando su vigilancia de la inversión extranjera directa (IED), sobre todo en sectores relacionados con la tecnología. La Ley Vifo obliga a notificar a la Oficina de Control de Inversiones (BTI) las inversiones en proveedores de servicios vitales, operadores de campus corporativos y empresas relacionadas con tecnologías sensibles como semiconductores, fotónica, tecnología cuántica y bienes de doble uso/militares. Si una inversión da lugar a un control o una influencia significativa, se somete a una evaluación de riesgos para la seguridad nacional. En diciembre de 2024, el Gobierno neerlandés anunció planes para ampliar la definición de tecnología sensible a fin de incluir la biotecnología, la IA, la nanotecnología y las aplicaciones en medicina nuclear, lo que podría situar a entre 1.015 y 1.730 nuevas empresas en el ámbito de aplicación de la ley. A nivel de la UE, el Reglamento para el control de la IED (2019/452), que guía los mecanismos nacionales de control, está siendo revisado para incluir sectores sensibles adicionales, como medicamentos críticos, tecnologías de IA y servicios financieros. Además, la iniciativa para el control de inversiones salientes de la Comisión Europea, introducida en enero de 2025, requiere que los Estados miembros de la UE supervisen las inversiones salientes en semiconductores, IA y tecnología cuántica, mediante el seguimiento de las operaciones previas y las nuevas desde 2021 y la evaluación de riesgos en cuanto a las dependencias de la cadena de suministro, las fuentes de financiación y las vulnerabilidades tecnológicas. Los Estados miembros de la UE deberán presentar actualizaciones antes de julio de 2025 e informes finales antes de junio de 2026. Este doble mecanismo de control —entrante (país de destino) y saliente (país de origen)— aumentará la complejidad normativa para las empresas que realizan operaciones transfronterizas. Las empresas deben prepararse para unos requisitos de notificación de IED más estrictos, y el Consejo General debe integrar esta normativa dinámica en la planificación de las inversiones, especialmente cuando se trate de tecnologías sensibles.
Para más información, haga clic aquí.
Ley neerlandesa sobre la abolición de las restricciones a la pignoración
El 4 de marzo de 2025, el Senado neerlandés aprobó la Ley sobre la abolición de las restricciones a la pignoración, que elimina las barreras contractuales que anteriormente restringían la transferencia y pignoración de cobros pendientes. Este cambio legislativo es particularmente relevante para las pymes, ya que amplía su capacidad de crédito y mejora las opciones de financiación al permitir que las empresas utilicen sus cuentas por cobrar como garantía. Aunque algunos acuerdos financieros siguen estando exentos, las empresas deben adaptarse al nuevo marco actualizando los contratos y considerando el uso estratégico de los cobros pendientes para su financiación. La ley se aplicará a los contratos vigentes tres meses después de su entrada en vigor, lo que obliga a las empresas a revisar proactivamente sus estructuras jurídicas y financieras.
Para más información, haga clic aquí.
Siete formas de los proveedores para mitigar los daños por las quiebras de minoristas
La oleada reciente de quiebras de minoristas en los Países Bajos, que incluye firmas como Ted Baker, Blokker y Gerry Weber, pone de manifiesto la creciente exposición de los proveedores a los riesgos financieros. Este artículo presenta siete estrategias clave que los proveedores pueden adoptar para mitigar sus daños ante la insolvencia de los minoristas. Esas estrategias son: invocar las cláusulas de reserva de dominio, ejercer los derechos legales de reclamación y retención, presentar demandas de responsabilidad contra la dirección, recurrir a las garantías de la empresa matriz o a las Declaraciones 403 de responsabilidad, aplicar los derechos de compensación y reclamar el IVA de las facturas impagadas. Cada herramienta ofrece distintas vías para proteger los intereses de los proveedores, pero una actuación rápida y estratégica es esencial para maximizar la recuperación.
Puede ver los detalles aquí.
El impacto de la Ley Wagevoe
El 1 de enero de 2025 entró en vigor la Ley de modificación de los procedimientos de resolución de litigios para accionistas y los procedimientos de investigación (Ley Wagevoe), que introduce cambios importantes en el Derecho de sociedades neerlandés. La Ley Wagevoe pretende modernizar y agilizar los mecanismos de resolución de litigios entre accionistas y mejorar el acceso a los procedimientos de investigación para los proveedores de capital y los accionistas de las empresas cotizadas. Entre las principales reformas figuran la limitación del procedimiento de resolución de litigios a las sociedades anónimas (NV) que no coticen en bolsa y las sociedades limitadas (BV), el paso de un procedimiento de citación a un procedimiento de petición más eficiente y la consolidación de la jurisdicción en la Sala de lo Mercantil del Tribunal de Apelación de Ámsterdam. Los motivos de expulsión de los accionistas se han ampliado para incluir la comisión de irregularidades en el ejercicio de otras funciones, como la de administrador, y los titulares de certificados tienen ahora acceso explícito a los procedimientos de resolución de litigios. Para las empresas cotizadas, ahora se aplica un único umbral para iniciar un procedimiento de investigación, fijado en el 1% del capital emitido o una inversión mínima de 20 millones de euros. Estos cambios tienen como objetivo reforzar la eficiencia de los procedimientos, la seguridad jurídica y la protección de los accionistas en los Países Bajos.
Para más información, haga clic aquí.
Impuestos
Orientaciones prácticas sobre préstamos a empleados para adquirir participaciones en un PIM
Las autoridades fiscales neerlandesas han presentado una serie de orientaciones prácticas sobre los préstamos a los empleados utilizados para adquirir participaciones en los Planes de Incentivos de la Dirección (PIM), abordando la problemática de la clasificación de los tipos de interés fuera de mercado como prestaciones en especie imponibles, sujetas al impuesto sobre la nómina o sobre la renta. Las orientaciones representan la postura oficial de las autoridades fiscales neerlandesas y son vinculantes a partir de la fecha de su publicación. El grupo de conocimiento (el comité responsable de su desarrollo) identificó los factores clave para determinar un tipo de interés de mercado, entre ellos la finalidad del préstamo, la estructura del tipo de interés, el plazo del préstamo, el método de amortización y la ratio préstamo-valor (LTV, por sus siglas en inglés). Las orientaciones establecen que, para los préstamos inferiores a 75.000 euros, el tipo de interés debe ser el más bajo entre el tipo de un préstamo personal de terceros y el tipo de un préstamo basado en valores. Para los préstamos superiores a 75.000 euros, el tipo varía en función de la ratio LTV: hasta una ratio LTV del 70% sigue los tipos de los préstamos basados en valores de terceros, para una ratio LTV del 100% se ajusta al riesgo y rendimiento esperados del instrumento de capital financiado, y para una ratio LTV del entre el 70% y el 100% se determina mediante una fórmula específica.
Para más información, haga clic aquí.
Consulta pública sobre alternativas al actual régimen de intereses lucrativos
El Gobierno neerlandés ha lanzado una consulta pública sobre los cambios propuestos al régimen de intereses lucrativos, que actualmente permite a los gestores de capital privado beneficiarse de tipos impositivos más bajos en la categoría 2 en lugar de los tipos progresivos más altos de la categoría 1. La consulta es consecuencia de una moción aprobada por el Parlamento neerlandés en abril de 2024, en la que se pedía que los intereses transferidos se gravaran con tipos progresivos de la categoría 1. Desde entonces, el Ministerio de Economía ha publicado un informe en el que se describen dos enfoques alternativos: (1) integración en la normativa del impuesto sobre los salarios, donde los intereses lucrativos tributarían como salario u otros rendimientos en la categoría 1, y (2) aumento del tipo impositivo efectivo en la categoría 2 para quienes tengan participaciones en intereses lucrativos. Aunque la consulta sigue abierta hasta el 2 de abril de 2025, el informe recomienda posponer cualquier cambio hasta que se introduzca el nuevo sistema fiscal de la categoría 3, previsto para el 1 de enero de 2028. El resultado podría afectar significativamente a los gestores de capital privado y a las estructuras de inversión en los Países Bajos.
Para más información, haga clic aquí.
Procedimiento de impugnación masiva contra los tipos de interés por recargos fiscales elevados
Una sentencia reciente de un tribunal neerlandés dictaminó que el tipo de interés por recargos fiscales del 8% sobre las liquidaciones del impuesto de sociedades vulneraba el principio de proporcionalidad, lo que llevó a reducirlo al 4%. Como consecuencia, se ha presentado un gran número de impugnaciones ante las autoridades tributarias, lo que ha llevado a la Secretaría de Estado de Hacienda a clasificar el asunto como procedimiento de impugnación masiva, garantizando una resolución uniforme una vez que el Tribunal Supremo dicte una sentencia firme. Este procedimiento se aplica al impuesto de sociedades, las retenciones fiscales, la aportación de solidaridad y otras figuras impositivas específicas. Las empresas que deseen impugnar los tipos de interés por recargos fiscales altos deben presentar sus impugnaciones oportunamente y es posible que también deban solicitar revisiones de las liquidaciones provisionales.
Para más información, haga clic aquí.
Unión Europea e Internacional
La nueva Directiva sobre responsabilidad por productos defectuosos
La nueva Directiva sobre responsabilidad por productos defectuosos entró en vigor el 8 de diciembre de 2024. Se aplica a los productos comercializados en la UE a partir del 9 de diciembre de 2026 y moderniza la normativa en materia de responsabilidad para cubrir los productos digitales, el software y la IA, al tiempo que refuerza la protección de los consumidores. Se mantiene la responsabilidad objetiva, lo que significa que los consumidores solo tienen que demostrar un defecto, un daño y un nexo causal, no una negligencia. Sin embargo, los demandados pueden eludir su responsabilidad si demuestran que el defecto no existía cuando el producto se comercializó o no podía haberse descubierto con los conocimientos científicos de la época. Entre los principales cambios se incluyen la consideración del software y la IA como “productos”, la ampliación de la responsabilidad a los importadores, las plataformas en línea y los proveedores de cumplimiento, y la ampliación de las formas de daños indemnizables, incluidos los daños psicológicos y la corrupción de datos (aunque se excluye el robo de datos). La Directiva suprime los umbrales mínimo y máximo de daños, lo que hace más viables las demandas masivas. Las presunciones refutables trasladan la carga de la prueba a los fabricantes en casos de incumplimiento de las normas de seguridad, mal funcionamiento del producto o no divulgación de los riesgos. El plazo de prescripción de daños personales con síntomas tardíos se amplía a 25 años, mientras que los plazos generales de tres y diez años permanecen invariables. Los tribunales también pueden ordenar a los demandados que revelen las pruebas necesarias para subsanar los desequilibrios de información en las demandas. Con este nuevo marco, se prevé un incremento de la litigación en los Países Bajos, que ya es uno de los fueros preferidos para presentar demandas colectivas.
Para más información, haga clic aquí.
BUREN en la conferencia anual del Closely Held Companies Committee de la IBA en Milano
BUREN en la conferencia anual del Closely Held Companies Committee de la IBA en Milano
Desde el 18 hasta el 20 de mayo de 2025 BUREN estará presente a la conferencia anual del Closely Held Companies Committee de la International Bar Association (IBA) en Milano. Con unos 200 participantes de todo del mundo, será un gran evento de intercambio de información profesional, jurídico y de networking. ¡Si estera presente también, no duda en contactarnos!
The content of this article is intended to provide a general guide to the subject matter. Specialist advice should be sought about your specific circumstances.